Por Alessandro Bazzoni
Aproximadamente, el 12% de las embarazadas en España presentan diabetes mellitus gestacional, una prevalencia que ha aumentado en los últimos años como consecuencia de diversos factores, entre los que destacan la mayor tasa de obesidad en la población y la edad más avanzada de las gestantes.
La diabetes mellitus gestacional se asocia a diversas complicaciones como mayor riesgo de preeclampsia, polihidramnios (acumulación excesiva de líquido amniótico), macrosomía, mayor mortalidad perinatal, miocardiopatía hipertrófica fetal, problemas respiratorios neonatales o complicaciones metabólicas en el neonato como puede ser la presencia de hipoglucemia, hiperbilirrubinemia, hipocalcemia o policitemia. Además, si la gestante presenta hiperglucemias mantenidas durante la organogénesis aumentan los riesgos de tener un aborto espontáneo y anomalías congénitas. El tratamiento de las pacientes que padezcan una diabetes mellitus gestacional puede reducir el riesgo de presentación de estas complicaciones.
La diabetes gestacional es solo una de las patologías o condiciones que pueden afectar a las mujeres embarazadas. De hecho, según comenta la Dra. Blanca Montero San Martín, miembro del Grupo de Residentes y Jóvenes Científicos de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio y del Laboratori Clínic ICS del Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lérida, “al igual que se observa un aumento de diabetes mellitus gestacional debido al aumento de la edad materna, también se ha observado una mayor prevalencia de Síndrome de Down, 1 caso cada 450 nacidos vivos. Asimismo, otras aneuploidías con elevada prevalencia son la trisomía del cromosoma 13 (Síndrome de Patau) y la trisomía del cromosoma 18 (Síndrome de Edwards) con prevalencias en torno a 2,25 casos por 10.000 y 6,86 cada 10.000, respectivamente”.
Por ello, con el objetivo de visibilizar la importancia del embarazo como entidad clínica protagonista dados los numerosos cambios metabólicos que tienen lugar y las posibles patologías asociadas, se celebra la II Jornada Interhospitalaria ‘Abordaje de la mujer embarazada en un equipo multidisciplinar: importancia del Laboratorio Clínico’, organizada por el Grupo de Residentes y Jóvenes Científicos de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML), con la colaboración de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), la Comisión de Diagnóstico Prenatal y la Comisión de Magnitudes Biológicas relacionadas con la Urgencia Médica de la SEQCML.
“Además, señala la Dra. Montero, estas jornadas virtuales que se celebran gracias a la colaboración de todos los participantes y que mantienen el programa inicial de abril de 2020 antes de que el SARS-CoV-2 invadiera nuestros laboratorios y nuestras vidas, ponen en valor la necesidad y los beneficios de los equipos multidisciplinares en el ámbito sanitario y por ello contamos con ponentes especialistas en Análisis Clínicos, Microbiología y Ginecología, miembros de las principales sociedades científicas nacionales correspondientes”.
En el mismo sentido, el Dr. Alex Larruzea, del Servicio de Análisis Clínicos de la Fundación Sanitaria de Mollet afirma que el objetivo de la jornada es adquirir conocimientos sobre el abordaje del embarazo bajo un enfoque multidisciplinar. Por eso se tratarán temas como la diabetes gestacional, la enfermedad tiroidea, la gestación desde el punto de vista microbiológico, el screening de aneuploidías, la preeclampsia y la importancia del laboratorio en el momento puntual del parto. “Por ejemplo, la toma y manejo de las muestras de calota y cordón fetal es de vital importancia a la hora de dar resultados fiables y reales de la situación en la que se encuentra el feto. Para ello el laboratorio ha de actuar activamente y colaborar con el equipo clínico haciendo formación y asesoramiento en cuanto a la forma adecuada de procesar este tipo de muestras”, destaca.
Asimismo, puesto que aproximadamente el 3% de los recién nacidos presentan algún tipo de anomalía congénita y una cuarta parte de éstas son cromosomopatías, éstas también se analizarán en el marco de las Jornadas.
“La jornada cuenta además con casos clínicos, cuya exposición confiamos generen el debate para afianzar los conocimientos tratados durante cada sesión”, subraya el Dr. Larruzea, quien también destaca la oportunidad que brinda este encuentro a residentes y jóvenes adjuntos de participar impartiendo una sesión en público, en este caso online, y la importancia de poder tratarse en un foro multidisciplinar, con profesionales sanitarios, tanto de distintas especialidades médicas como de distintas zonas geográficas.
Papel del profesional del laboratorio clínico en el equipo multidisciplinar
El abordaje multidisciplinar y la coordinación entre los diferentes profesionales en la atención a la mujer embarazada son especialmente importantes. “Están ampliamente demostrados los beneficios del abordaje multidisciplinar en cualquier patología. El contacto entre los diferentes profesionales clínicos favorece el intercambio de puntos de vista, dando lugar a la creación de nuevos algoritmos de trabajo que se traducen en una mejora en el diagnóstico de las pacientes, lo que supone una disminución en el tiempo, y una mejoría en la gestión de la demanda y en el trato percibido”, subraya la Dra. Montero.
En este contexto, añade esta experta, el profesional de laboratorio debe ser miembro del equipo multidisciplinar de atención a la embarazada, aportando conocimiento sobre las pruebas realizadas, que contribuyan al diagnóstico y seguimiento de las posibles patologías.
En el mismo sentido se expresa el Dr. Larruzea, quien considera que “para llegar a un correcto diagnóstico de cada una de las patologías o situaciones especiales de la mujer embarazada, el profesional del laboratorio ha de asesorar al equipo clínico en cada una de estas situaciones, aconsejando tanto en la toma de las muestras biológicas, como en los diferentes protocolos de actuación y los diferentes posibles resultados de las pruebas”.
“Está claro –añade- que el profesional del laboratorio interviene en una gran variedad de aspectos durante todo el proceso del embarazo de la mujer: ayuda en el control del tiroides y la diabetes gestacional; colabora en las pruebas genéticas para detectar las aneuploidías más frecuentes; controla todo el aspecto microbiológico; y participa en el correcto procesamiento e información de las pruebas que pueden realizarse en el momento del parto. Además, es muy importante la función de consultoría y asesoría del profesional del laboratorio al equipo clínico del hospital a la hora de solicitar las pruebas correspondientes, interpretar los resultados y establecer los protocolos de actuación”.
Es el caso de la diabetes mellitus gestacional en la que los profesionales de laboratorio deben participar de forma activa, desde el control de las condiciones preanalíticas en las que se extraen las diferentes muestras, hasta la gestión de la demanda de las pruebas y validación de los resultados. “Los profesionales de laboratorio deben tomar parte en la creación de los diferentes algoritmos y en la investigación de nuevas metodologías analíticas. Recientemente, se han desarrollado métodos basados en espectrometría de masas en los que se observan diferencias en los perfiles metabólicos en pacientes con diabetes mellitus gestacional frente a personas sanas y que además, pueden identificar a las gestantes que serán normoglucémicas después del embarazo de aquellas que padecerán diabetes mellitus de tipo II postparto”, concreta la Dra. Montero.
Por Alessandro Bazzoni