La inteligencia artificial (IA) está transformando el presente de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) en Argentina. Ya no se trata de una promesa futura ni de una tecnología reservada para grandes corporaciones: el 60% de las PyMEs argentinas utilizan algún tipo de IA o IA generativa (Gen AI) y el 58% afirma utilizarla siempre o de forma frecuente, cifra que asciende al 85% entre las nativas digitales y al 96% en las empresas medianas según el estudio “IA en micro, pequeñas y medianas empresas: tendencias, desafíos y oportunidades”, realizado por Microsoft.
En promedio, las empresas ya destinan el 24% de su presupuesto de tecnología a soluciones de IA, en el 51% de los casos con el fin de estar por delante de sus competidores y en el 44% para aumentar su eficiencia y productividad entre otras necesidades. Además, entre el 83% y el 87% de las medianas empresas manifestó que continuará invirtiendo o planea invertir en este tipo de soluciones.
“Cada vez más empresas están incorporando inteligencia artificial para automatizar tareas, tomar decisiones más informadas y liberar a sus equipos de procesos repetitivos, permitiéndoles enfocarse en trabajos más significativos y creativos. Nuestro compromiso es democratizar su acceso para que cada PyME en Argentina tenga la posibilidad de crecer, innovar y empoderar a sus equipos con herramientas que potencian el talento humano. Una de las oportunidades para disponibilizar la tecnología de IA la vemos con Copilot chat, que lanzamos recientemente y al que es posible acceder con cualquier suscripción de Microsoft 365”, señaló Marina Hasson, Directora de Segmento Pymes de Microsoft en Latinoamérica y el Caribe.
Entre los motivos principales que mencionan las empresas para invertir en IA se incluyen estar por delante de sus competidores (48%), aumentar la eficiencia, productividad y agilidad (42%), avanzar en innovación y experimentación (34%) y mejorar el servicio y satisfacción del cliente (31%).
IA en acción: ¿cómo se usa en las empresas?
El informe, que consultó a líderes de empresas de entre 1 y 250 empleados en más de 19 sectores, revela que la IA ya está integrada a funciones clave del negocio con aumentos sustanciales respecto del año anterior: atención al cliente con asistentes virtuales (80% versus el 37% en 2023), búsqueda y análisis de información (69% versus el 40% en 2023), automatización de tareas operativas (63% versus el 41% en 2023) y generación de contenido (56% versus el 43% en 2023).
A su vez, el 58% de las empresas declara usar IA de forma frecuente, y cada vez más incorporan IA generativa para agilizar procesos, crear contenidos, mejorar su estrategia comercial o potenciar la toma de decisiones basada en datos.
A nivel de impacto empresarial el estudio también muestra una percepción ampliamente positiva, donde las empresas que ya adoptaron IA reportan una mejora de la satisfacción del cliente (73%), el logro de procesos más ágiles (72%), una mayor calidad en el trabajo de los empleados (71%) y un aumento sostenido en la productividad (68%).
La cultura que se transforma
La revolución digital que trajo la IA está transformando la forma en que trabajamos. El 54% de las PyMEs ya tiene una estrategia formal de IA, el 64% incentiva a sus equipos a usar IA y el 49% ya busca talento con experiencia en esta tecnología. Además, en promedio 6 de cada 10 PyMEs considera que su talento tiene conocimientos sólidos en cuanto a Inteligencia Artificial, cifra que aumenta al 79% y 91% en el caso de las empresas pequeñas y medianas respectivamente. No obstante, en el caso de las microempresas esta cifra desciende al 34%, indicando un terreno en el que aún es necesario aumentar los esfuerzos en materia de capacitación y, además, la mitad de las empresas considera que aún deben realizar cambios culturales para aprovechar la IA en sus procesos.
A su vez, el 52% de las empresas afirma que, gracias a la IA, sus equipos ahora pueden enfocarse en tareas más significativas. Esto no solo mejora el desempeño, sino también el bienestar y la satisfacción en el trabajo.
“Microsoft cumple 50 años, un aniversario marcado por la transformación y el cambio en estos años, que son necesarios para impulsar la innovación. Hoy la Inteligencia Artificial está cambiando todas las industrias y la forma de trabajar como la conocíamos e impactando positivamente en las economías en todo el mundo. Las empresas que se adelantan e invierten en IA ganan competitividad y productividad, en un momento en que la velocidad de adopción puede marcar la diferencia, las pymes pueden acceder a bajo costo a la misma tecnología que las grandes empresas, y su agilidad es una enorme oportunidad competitiva.” señaló Fernando López Iervasi, presidente de Microsoft Sudamérica Hispana.
Detrás de escena
Durante el evento de lanzamiento, Pi consulting, socio estratégico de Microsoft como parte de su ecosistema de innovación local, presentó los datos del estudio mediante un Avatar especialmente desarrollado para la ocasión. El objetivo fue proporcionar una herramienta que facilitara la formulación de preguntas sobre el estudio por parte de los periodistas de manera directa mediante interacción con el avatar.
“Estamos frente a un cambio profundo en la manera en que se maneja y aprovecha la información y la inteligencia artificial puede potenciar a las pymes en la toma de decisiones y gestión de su crecimiento. En alianza con Microsoft, facilitamos el acceso a soluciones ágiles, accesibles y adaptadas específicamente a las necesidades y procesos de cada empresa, mostrando que la adopción efectiva de IA no implica necesariamente grandes inversiones, sino soluciones inteligentes que generan un impacto significativo en sus operaciones. Un claro ejemplo es nuestro agente desarrollado para el evento de presentación del estudio que permitió acceder de manera natural a información clave para la labor periodística” contó Matias Deheza, Managing Director Pi Data Strategy & Consulting.
El estudio de Microsoft demuestra que las PyMEs argentinas no solo están adoptando IA: están transformando su cultura, su talento y su forma de operar. Con estrategias cada vez más claras, inversiones sostenidas y una percepción positiva de la tecnología, las micro, pequeñas y medianas empresas están marcando el rumbo de la transformación digital en el país.