Al concluir el Encuentro Binacional de Arte Textil de mujeres artesanas de Yucatán (México), Cajamarca, Ayacucho y Lima (Perú), organizado por la UNESCO, bordadoras y creadoras textiles de México y Perú han generado propuestas para la salvaguardia de su arte textil como patrimonio vivo y también, para su desarrollo económico a través de la creatividad, la organización comunitaria y la asociatividad.
Esta reunión ha sido el espacio propicio para identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del sector creativo textil y de sus saberes reconocidos como patrimonio cultural inmaterial, y para construir propuestas puntuales que faciliten su sostenibilidad y robustezcan sus capacidades comerciales.
Participaron integrantes de los proyectos “Segundo Vuelo”, parte del programa de sostenibilidad de LATAM Airlines Perú implementado por UNESCO Perú, y “Desarrollo económico y social con perspectiva de género mediante el arte textil» de UNESCO México, con el auspicio de Fundación Banorte y el apoyo del Gobierno de Yucatán, mediante de su Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta).
Guiomar Alonso Cano, Representante de la UNESCO en el Perú comentó que “hoy, las artesanas no sólo conservan técnicas tradicionales, sino que también están innovando y combinando saberes ancestrales con tecnologías y tendencias contemporáneas. Así, honran el pasado y responden a las exigencias del mundo moderno y abren nuevas oportunidades en mercados nacionales e internacionales. El arte textil no sólo nos conecta con nuestras raíces, también es un motor de empoderamiento social y económico”.
Mexicanas y peruanas mencionaron como desafíos compartidos: la proliferación de las máquinas industriales digitales, las dificultades de la producción local de algodón y el fomentar un mercado mayor; pero también señalaron las oportunidades para sus comunidades y países, como el fomentar entre la población un mayor conocimiento sobre el patrimonio cultural inmaterial que salvaguardan y la calidad de las prendas y bordados que realizan.
Las participantes han sido elegidas por cada una de sus organizaciones para llevar su voz fuera de las fronteras de su propio país, compartiendo sus saberes tradicionales y su forma de trabajo con otras organizaciones artesanales.
La UNESCO fomenta el intercambio de conocimientos y la libre circulación de las ideas para acelerar el entendimiento mutuo y así fomentar un mundo con mayor igualdad y paz, como con el Encuentro Binacional de Arte Textil que, junto a dos proyectos clave, busca revalorizar el trabajo textil de mujeres portadoras de patrimonio vivo, fortalecer sus capacidades técnicas y contribuir a la generación de oportunidades laborales y económicas, así como a la igualdad de género.
“Las artesanas son protagonistas de estas acciones y es un acto de justicia por quienes han sido guardianas de su patrimonio, de la economía de sus hogares y de sus comunidades, por lo que la UNESCO seguirá impulsando la igualdad de género, incluyendo el trabajo sobre masculinidades, como lo hace en Yucatán”, comentó Andrés Morales, Representante de la UNESCO en México.
Manuel van Oordt, CEO de LATAM Airlines Perú, reafirmó el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la economía circular. “La sostenibilidad está en nuestro ADN y en nuestras metas a corto, mediano y largo plazo. Segundo Vuelo va justamente en línea con nuestro esfuerzo de convertirnos en un grupo cero residuos a rellenos sanitarios al 2027, pero con una mirada de atención a comunidades vulnerables. El tener hoy a tres comunidades de artesanas grandiosas en Ayacucho, Pachacamac y Cajamarca que comparten su talento dando una nueva vida a los uniformes en desuso que tenemos en nuestra operación nos llena de orgullo”, aseguró.
“El desarrollo de las mujeres es un pilar importante del programa integral de Fundación Banorte, porque cuando las mujeres prosperan las familias prosperan, la sociedad y el país prosperan. Salvaguardar el arte textil de nuestras mujeres es preservar nuestra identidad cultural y nuestra historia”, explicó Jimena Prado Lebrija, Directora de Fundación Banorte.
El Encuentro Binacional de Arte Textil de mujeres artesanas de Yucatán (México), Cajamarca, Ayacucho y Lima (Perú) comprendió reuniones en Lima, el 3 y 4 de marzo, y en Yucatán, el 17 y 18 del mismo mes, y formaron parte de los trabajos de las Representaciones de la UNESCO en Perú y de la UNESCO en México.