Venezuela

Exposición de artes en El Centro Nacional

Por primera vez en Colombia se realiza la Instalación Sonora y Multisensorial “Cuando la Memoria de un Río Suena” una serie innovadora de cuadros sonoros y táctiles que invitan al espectador a sumergirse en un viaje por la memoria audible y la geografía palpable del río más importante de nuestro país, el río Magdalena.

La técnica utilizada en estas pinturas evoca a la transmisión de nuestras tradiciones culturales por medio de la memoria, al proponer un performance en el que el asistente completa el circuito de sonido con su propio cuerpo, para escuchar el contenido de los cuadros.

Es un dispositivo de carácter inclusivo, creado para acercar el ritual de la contemplación artística a las personas con capacidades especiales de visión (invidentes), quienes por lo general resultan excluidos de museos y galerías donde la imagen es preponderante. Aquí todo está pensado para los oídos y el tacto, una experiencia que permite explorar estos sentidos olvidados o relegados a la supervivencia.

En su concepto se tejen tres relatos; el primero la transmisión de la memoria para su conservación y autorreflexión reflejada en el aspecto táctil de los cuadros; el segundo relato es el Río Magdalena y su memoria sonora rescatada y reconstruida para ser escuchada en cada pintura. El tercer relato se teje alrededor de la inclusión, permitiendo a personas invidentes entrar en espacios normalmente vedados para ellos y disfrutando de la relación con objetos que comúnmente están diseñados solo para a vista.

Esta obra fue financiada con los recursos del portafolio de Estímulos del Ministerio de las Culturas de Colombia. Fue realizada por el colectivo Momotto Experience, dirigido por el artista sonoro Jose Gómez (Momotto) Magister de la Universidad de Barcelona, quién regreso al país de su gira por España para traer esta maravillosa obra pionera en su especie e invitarnos a reflexionar sobre el sonido, la memoria y el cuidado del medio ambiente.

Esta obra estará expuesta en el lobby de la sala Fanny Mikey del Centro Nacional de las Artes hasta el 10 de diciembre de 2023; entrada libre con aforo limitado.

K

Share
Published by
K
Tags: ArteVida

Recent Posts

1er Congreso de León en Venezuela

Por Eduardo Travieso Itriago El pasado 24 y 25 de abril, PURINA participó como patrocinante…

12 horas ago

Eficiencia, transparencia e incremento en las ventas

Luisa Ortega es una bióloga de carrera, con un MBA (maestría en administración de negocios)…

2 días ago

Fusión nuclear: cumplir la promesa de una energía libre de carbono

Ubicada en un bosque de pinos, robles y matorrales aromáticos en la Provenza, la planta…

2 días ago

Consejera de belleza de IA

Por Eduardo Tobías Travieso La industria de la belleza coreana es famosa por su complejo…

2 días ago

IA, robótica y ciudades sustentables, entre las actividades gratuitas para escuelas

Por Eduardo Travieso Itriago Fundación Telefónica Movistar presentó un nuevo ciclo de talleres tecnológicos y…

3 días ago

Bci consolida su liderazgo y es destacada nuevamente como la empresa más sostenible de Chile

Por decimotercer año consecutivo, Banco Bci fue reconocida como la empresa más sostenible de Chile,…

3 días ago