Venezuela

Lecanemab ralentiza los daños cognitivos

Recientemente fue aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) el principio activo Lecanemab, conocido por su nombre comercial como Leqembi™, fármaco de origen japonés que sirve como tratamiento para quienes padecen Alzheimer.

De acuerdo con los especialistas e investigadores, este medicamento está indicado para personas que se encuentran en las etapas tempranas de la enfermedad, y actúa ralentizando el progreso de esta patología.

La Alzheimer’s Association, organización que brinda apoyo a la atención y la investigación sobre el Alzheimer en Estados Unidos, señaló que, al retrasar la evolución de esta patología, las personas tendrán más tiempo para participar en la vida diaria y vivir de forma independiente.

Este fármaco es el primer anticuerpo que va dirigido a actuar contra la proteína beta-amiloide, que se acumula de forma anómala en el cerebro y produce lo que se llama placas amiloides, que están relacionadas con el Alzheimer, de acuerdo con las investigaciones científicas que se conocen hasta ahora.

El Lecanemab solo puede ser prescrito por los médicos y es un tratamiento intravenoso que se aplica cada dos semanas a los pacientes adultos, diagnosticados con este trastorno neurocognitivo de forma temprana. Señalan los investigadores que no tiene efecto sobre la recuperación de las funciones cerebrales que ya se han deteriorado cuando la enfermedad está avanzada.

Reservas cognitivas

De acuerdo con los especialistas, el deterioro de las capacidades neurológicas que produce el Alzheimer es progresivo, sin embargo, aparte de cualquier fármaco, las terapias cognitivas son herramientas útiles para enlentecer su rápida evolución.

La neuropsicólogo de la residencia y centro integral Hogar La Ponderosa, Erika Pazmiño, explicó que las actividades como los cuentacuentos, las clases de baile, los juegos de mesa, las caminatas y la jardinería, entre otras,  resultan efectivas para la estimulación del cerebro en los adultos mayores con trastornos neurocognitivos.

Señaló que además de servir como terapias para preservar las reservas cognitivas, estas rutinas brindan sensación de bienestar a las personas con este tipo de patologías, los ayudan a evocar recuerdos y favorece la memoria remota y reciente.

En Hogar La Ponderosa los huéspedes permanentes y temporales realizan diariamente actividades estimulantes, acompañados del equipo de cuidadores y neuropsicólogos de la institución, así como reciben atención individualizada del equipo médico y de fisioterapeutas, para garantizar su cuidado integral.

Se puede obtener más información sobre los servicios y las consultas en Hogar La Ponderosa visitando su página web: www.hogarlaponderosa.com o siguiendo sus cuentas en redes sociales como Instagram @hogarlaponderosa.

K

Share
Published by
K

Recent Posts

1er Congreso de León en Venezuela

Por Eduardo Travieso Itriago El pasado 24 y 25 de abril, PURINA participó como patrocinante…

4 horas ago

Eficiencia, transparencia e incremento en las ventas

Luisa Ortega es una bióloga de carrera, con un MBA (maestría en administración de negocios)…

1 día ago

Fusión nuclear: cumplir la promesa de una energía libre de carbono

Ubicada en un bosque de pinos, robles y matorrales aromáticos en la Provenza, la planta…

1 día ago

Consejera de belleza de IA

Por Eduardo Tobías Travieso La industria de la belleza coreana es famosa por su complejo…

1 día ago

IA, robótica y ciudades sustentables, entre las actividades gratuitas para escuelas

Por Eduardo Travieso Itriago Fundación Telefónica Movistar presentó un nuevo ciclo de talleres tecnológicos y…

2 días ago

Bci consolida su liderazgo y es destacada nuevamente como la empresa más sostenible de Chile

Por decimotercer año consecutivo, Banco Bci fue reconocida como la empresa más sostenible de Chile,…

2 días ago