Mundo

Identifican una nueva diana terapéutica que podría frenar la enfermedad del Alzheimer

Por Luis Felipe Baca Arbulu

Un nuevo estudio realizado por la científica de la UMA Inés Moreno, en colaboración con la Universidad de Texas, ha identificado una posible terapia no invasiva que podría frenar la enfermedad del Alzheimer, “la mayor forma de demencia entre la población anciana”, que hoy, 21 de septiembre, celebra su Día Mundial, una efeméride proclamada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La investigadora de la Universidad de Málaga ha conseguido reducir en un modelo preclínico la cantidad de proteínas tóxicas en el cerebro –cuya agregación es el principal motivo de muerte neuronal en el alzhéimer- hasta en un 40-80 por ciento.

Equilibrio

Estas proteínas también se encuentran en la sangre y, según señala la experta de la UMA, están en equilibrio con el cerebro–si aumenta en el cerebro, aumenta en sangre y viceversa-. A partir de estos resultados, Moreno propone la eliminación de los agregados tóxicos como diana terapéutica ante la enfermedad. El trabajo ha sido publicado en la revista científica del grupo ‘Nature’ ‘Molecular Psychiatry’.

“Eliminar las proteínas tóxicas del cerebro es el objetivo de la mayoría de las terapias actuales frente al alzhéimer”, explica la investigadora del grupo de la UMA ‘NeuroAD’.

Actuación a nivel circulatorio

La novedad de esta investigación es que plantea reducir las toxinas desde la sangre, donde también están. “Hemos constatado que, si quitamos toxinas de la sangre, éstas drenarían del cerebro a la sangre de nuevo en busca del equilibro, mejorando los signos clínicos y la patología de la enfermedad”, asegura Moreno.

La científica afirma que, actualmente, el análisis de muestras sanguíneas ya se emplea, en algunas ocasiones, para el diagnóstico de la enfermedad como alternativa a la neuroimagen. Sin embargo, hasta el momento, nunca se ha utilizado con el fin demostrado en este trabajo. Por ello, este nuevo uso “abre la puerta a posibles estrategias terapéuticas no invasivas, que actúen a nivel circulatorio”.

Así, los resultados probados en modelos animales han evidenciado que este tratamiento mejoraría la capacidad de memoria y aprendizaje, corrigiendo fallos cognitivos, pudiendo no solo eliminar las proteínas tóxicas, también modificar otros factores importantes en el desarrollo de la enfermedad.

Siguiente paso: modelo clínico

La Universidad de Texas, donde Inés Moreno es profesora asociada, va a continuar con este estudio a nivel clínico, en busca de determinar los mecanismos moleculares implicados en esta mejora de la enfermedad y, también, si el tratamiento funcionaría en pacientes realizando, por ejemplo, diálisis a los pacientes con demencia o, incluso, transfusiones.

Por Luis Felipe Baca Arbulu

Fuente: UMA

K

Share
Published by
K

Recent Posts

1er Congreso de León en Venezuela

Por Eduardo Travieso Itriago El pasado 24 y 25 de abril, PURINA participó como patrocinante…

12 horas ago

Eficiencia, transparencia e incremento en las ventas

Luisa Ortega es una bióloga de carrera, con un MBA (maestría en administración de negocios)…

2 días ago

Fusión nuclear: cumplir la promesa de una energía libre de carbono

Ubicada en un bosque de pinos, robles y matorrales aromáticos en la Provenza, la planta…

2 días ago

Consejera de belleza de IA

Por Eduardo Tobías Travieso La industria de la belleza coreana es famosa por su complejo…

2 días ago

IA, robótica y ciudades sustentables, entre las actividades gratuitas para escuelas

Por Eduardo Travieso Itriago Fundación Telefónica Movistar presentó un nuevo ciclo de talleres tecnológicos y…

3 días ago

Bci consolida su liderazgo y es destacada nuevamente como la empresa más sostenible de Chile

Por decimotercer año consecutivo, Banco Bci fue reconocida como la empresa más sostenible de Chile,…

3 días ago